POLICY BRIEFS

Los policy brief (PB) corresponden a documentos producidos por académicas y académicos de la Universidad de Chile, en la perspectiva de poner en valor la pertinencia del trabajo de investigación, innovación y creación artística en conjunto con actores de la sociedad civil y tomadores de decisión. Desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo se propone un plan de construcción de estos documentos que involucra a distintos actores de la Universidad.

Policy Brief: Transición renovable acelerada o transición con gas natural: Un dilema para la descarbonización de nuestra matriz energética

Chile ha asumido importantes compromisos nacionales e internacionales en relación al cambio climático. Entre ellos se encuentran la Contribución Determinada a Nivel Nacional, la Ley Marco de Cambio Climático, y la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Estos compromisos establecen metas, políticas, y acciones para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y para adaptarse a los impactos del cambio climático.

Para alcanzar dichas metas existen diversas alternativas. En el siguiente documento, se describen dos escenarios que persiguen el cumplimiento de los mismos objetivos: “Transición Full Renovable” y “Transición Gas Natural”.

cover (2)
Policy Brief
“Transición renovable acelerada o transición con gas natural: Un dilema para la descarbonización de nuestra matriz energétical”

DESCARGA

Policy Brief “Sistema Nacional de Cuidados: Principios orientadores para la incorporación de un enfoque interseccional”

El tema de los cuidados ha cobrado relevancia a nivel mundial y nacional, a partir de la crisis desatada por la pandemia del COVID-19, la cual profundizó las desigualdades de género, socioeconómicas, territoriales y generacionales -entre otras- respecto de estas importantes actividades para el sostenimiento de la vida.

Por ello, el presente Policy Brief entrega principios orientadores y lineamientos para el diseño de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) desde un enfoque feminista e interseccional, atendiendo tanto a la invisibilidad histórica de los cuidados en un contexto de desigualdad estructural, así como al valor social central de los cuidados y de la diversidad de las características y necesidades de las personas que cuidan o son cuidadas.

PBSNC
Policy Brief
“Sistema Nacional de Cuidados: Principios orientadores para la incorporación de un enfoque interseccional”

DESCARGA

Policy Brief “Las funciones de las Fuerzas Armadas en el orden público : La necesidad de limitar su participación para fortalecer a las policías”

Durante el siglo XIX, como parte del proceso de consolidación de los estados nacionales y regímenes liberal democráticos, se estableció la distinción entre funciones de defensa y orden público. Las Fuerzas Armadas (FF.AA.) se encargaron de la defensa externa, mientras que las policías lo hicieron del orden interno. Esta separación se reforzó en el siglo XX con la aprobación de tratados internacionales de derechos humanos, que limitaron el poder coercitivo del Estado.

En América Latina, el fin de las dictaduras y los procesos de paz incentivaron la creación de nuevas policías civiles2, se paradas de las fuerzas militares, con el objetivo de reducir la violencia interna. No obstante, el aumento del delito y la violencia han llevado a que muchos gobiernos vuelvan a utilizar a las FF.AA. en tareas de orden interno.

Durante décadas, el caso chileno constituyó una excepción a esta práctica pues en los primeros veinte años transcurridos desde el inicio de la democracia en 1990, los gobiernos no utilizaron a las FF.AA. en tareas de orden interno ni decretaron estados de excepción constitucional (EEC) que autorizaran esta intervención. Sin embargo, durante los dos mandatos del presidente Piñera (2010-2014 y 2018-2022) se implementaron planes especiales que involucraron a los militares en el orden público, como el Plan Frontera Norte (2011) y el Plan Frontera Norte Segura (2018).

Desde 2019, el involucramiento de las FF.AA. en labores de orden público se ha intensificado en Chile, llegando a constituir política pública. Durante el estallido social de 2019, el control del orden público fue entregado a los militares por quince días; luego se decretó el estado de emergencia en la macrozona sur a partir de 2021, otorgándoles la custodia de caminos; y en febrero de 2023, el gobierno ordenó el despliegue militar en Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta para controlar la inmigración irregular.

Este Policy Brief argumenta que involucrar a las FF.AA. en políticas de prevención y control del orden interno es un error, dado que puede aumentar el riesgo de violaciones a los derechos humanos, socavar el principio del uso proporcional de la fuerza, y debilitar tanto la función militar como la policial.

Se recomienda que la intervención militar en tareas de orden público sea excepcional y limitada, dando prioridad al fortalecimiento de las capacidades de las policías. Sin embargo, conscientes de su posible necesidad en situaciones críticas, este documento brinda recomendaciones dirigidas a regular constitucional y legalmente los roles excepcionales de las FF.AA. en tareas de orden público. Estas incluyen la designación de una autoridad civil como líder en estas circunstancias, la restricción temporal de dicha intervención, la capacitación militar en línea con las normas de derechos humanos y el establecimiento de un sistema transparente de rendición de cuentas. Finalmente, es preciso que el Estado desarrolle una política integra de seguridad que incluya la reforma a Carabineros. Con estas recomendaciones, el objetivo de este Brief es asegurar un enfoque equilibrado y respetuoso con los derechos humanos, así como fortalecer el estado de derecho y las instituciones democráticas.

cover
Policy Brief
“Las funciones de las Fuerzas Armadas en el orden público : La necesidad de limitar su participación para fortalecer a las policías”

DESCARGA

Policy Brief “Establecimientos de educación superior saludables: Propuestas para mejorar el ambiente alimentario y de movilidad”

El problema complejo que se aborda en este policy brief es la mala alimentación y la falta de actividad física de los y las estudiantes en los establecimientos de educación superior, y los factores causales vinculados a este ambiente organizacional. Estos ambientes pueden ser regulados tanto por las propias instituciones de educación superior como por el Estado, a través de normativas y guías propias, o políticas públicas.

En ese marco, el documento presenta recomendaciones para aumentar la actividad física en este entorno y fomentar la alimentación saludable al interior de los establecimientos de educación superior. A través de medidas regulatorias, mejoramiento a la infraestructura, marketing social y aumento de oferta a alimentos saludables.

PB GTOP2
Policy Brief
“Establecimientos de educación superior saludables: Propuestas para mejorar el ambiente alimentario y de movilidad”

DESCARGA

Policy Brief “Recomendaciones para la consideración del ambiente alimentario doméstico en las intervenciones alimentario-nutricionales”

En Chile existe un modelo de ambientes alimentarios que considera un conjunto de relaciones e interacciones multidireccionales para comprender cómo estos ambientes influyen en la conducta alimentaria.

El problema que se aborda en este policy brief es la obesidad y sus determinantes, específicamente, la influencia que tiene el ambiente alimentario doméstico en el exceso de peso, dado que se sabe que las decisiones de compra, preparación y consumo alimentario, están mediadas por factores que van más allá de las preferencias y elecciones personales.

Así también, se plantean recomendaciones en políticas públicas de orden más estructural, como leyes que permitan la mejora del ambiente alimentario de abastecimiento y el ejercicio efectivo del derecho a la alimentación.

jcr_content (14)
Policy Brief
“Recomendaciones para la consideración del ambiente alimentario doméstico en las intervenciones alimentario-nutricionales”

DESCARGA

Policy Brief “Sobremedicalización del Parto y Nacimiento en Chile”

En América Latina, Chile es de los países con mejores indica- dores a nivel de mortalidad materno fetal (OMS, 2019), logro conseguido tras la implementación de importantes políticas de salud. Sin embargo, nos encontramos frente a una creciente sobremedicalización de la atención de los partos, siendo una amenaza importante para la calidad y mejora de los resultados de salud.

Actualmente está en trámite una ley que busca impulsar y fortalecer los derechos de la mujer en el ámbito de la gesta- ción, preparto, parto, postparto, salud ginecológica y sexual, y sancionar la violencia gineco-obstétrica (Cámara de Dipu- tadas y Diputados – Chile, 2018). Ante la oportunidad del contexto legislativo, el siguiente documento espera aportar en la elaboración y contribución de contenidos legales eficientes para el cumplimiento de los objetivos de la ley.

Pb 89
Policy Brief
“Sobre medicalización del Parto y Nacimiento en Chile”

DESCARGA

https://doi.org/10.34720/6b9n-p631

Policy Brief “La Falla San Ramón y la sostenibilidad del piedemonte de Santiago: Recomendaciones para la política pública”

Santiago, habitada por más de siete millones de personas, se ubica en los faldeos occidentales de la cordillera de los Andes, una de las cadenas de montaña geológicamente más activas del planeta.

Aún hoy en día, su construcción se debe al magmatismo y las fuerzas tectónicas que, en última instancia, se vinculan a la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Como resultado del encuentro colosal entre estas dos placas tectónicas, las rocas que constituyen la placa Sudamericana se deforman y se rompen cerca de la superficie, dando lugar a las fallas geológicas.

Pese de que a la fecha no existen antecedentes de una política pública integral que considere la amenaza y el riesgo que la Falla San Ramón constituye para Santiago, como tampoco respecto de otras fallas geológicas activas para otras ciudades o localidades en el país, el presente documento entrega recomendaciones de acuerdo con los objetivos de Desarrollo Sostenible, y la política nacional y global en materia de Reducción del Riesgo de Desastres.

Pb falla san ramon
Policy Brief
“La Falla San Ramón y la sostenibilidad del piedemonte de Santiago: Recomendaciones para la política pública”

DESCARGA

DOI: https://doi.org/10.34720/4t6n-hc49

Policy Brief “Mejorar el acceso a alimentos saludables: Propuestas para transformar los ambientes alimentarios en Chile”

El objetivo del policy brief es plantear propuestas de política pública para modificar los ambientes alimentarios en Chile. Este concepto hace referencia a todo aquello que nos rodea en la vida diaria, y que incide en nuestras decisiones, tales como factores sociales, políticos, económicos y culturales. El problema complejo que se pretende abordar son los entornos obesogénicos o poco saludables que favorecen y promueven un alto consumo de alimentos ultraprocesados, y altas tasas de sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares y cáncer, generando discapacidad y muerte precoz.

Este policy brief abordará principalmente el ambiente de abastecimiento del modelo chileno, referido a la distribución espacial de las fuentes de adquisición de alimentos, supermercados, almacenes, mercados, ferias, entre otros. Este ambiente tiene una doble dimensión, es un ambiente en sí mismo y modula los demás al condicionar la disponibilidad y acceso físico a los alimentos en estos.

En atención a lo anterior es relevante generar una política pública para abordar los entornos alimentarios obesogénicos, como causa estructural de la obesidad y la mala alimentación poblacional.

Este policy brief va dirigido a gestores de políticas públicas y tomadores de decisión, en ministerios como los de salud, agricultura, economía, hacienda y desarrollo social; en municipios, especialmente aquellos más vulnerables; y a legisladores en comisiones de salud, agricultura, pesca, hacienda y economía.

PB gtop
Policy Brief
“Mejorar el acceso a alimentos saludables: Propuestas para transformar los ambientes alimentarios en Chile”

DESCARGA

DOI: https://doi.org/10.34720/wwst-fm56

Policy Brief “Barrios vulnerables deteriorados: ¿Qué tipo de regeneración urbana para reducir las desigualdades socio-espaciales?”

La regeneración urbana ha alcanzado gran presencia en las políticas urbanas a nivel global durante las últimas décadas, posicionándose como una herramienta idónea para alcanzar el actual imperativo de sostenibilidad que deben enfrentar las ciudades. Es por ello que, en muchas ocasiones, parece haberse convertido en la fórmula virtuosa para resolver, no sólo problemas urbanos referidos al deterioro y la obsolescencia física, sino que también problemas de naturaleza social y económica, como la integración, la desigualdad y la exclusión social.

No obstante, la regeneración urbana ha adquirido diversos significados hasta volver imposible formular una definición única y precisa. Una aproximación histórica permite observar que la noción surge y se desarrolla en un contexto de acumulación capitalista, nutrido ideológicamente por el neoliberalismo, fuertemente conectado con el proceso de desin- dustrialización observado en muchas ciudades, así como con el incremento sostenido de las desigualdades, la pobreza y la exclusión producidas por el actual modelo económico.

Por eso, en la actualidad resulta posible observar la coexistencia de dos grandes tipos de regeneración urbana. Por un lado -principalmente en el contexto europeo y norteame- ricano y en menor medida en Latinoamérica-, intervenciones que buscan la reconversión de áreas desindustrializadas o en desuso por medio de grandes proyectos urbanos con inversión público-privada, tras el objetivo de potenciar eco- nómicamente ciertos sectores bien localizados de la ciudad. Por otro lado, como intervenciones muy características del contexto latinoamericano, están aquellas que se enfocan en los barrios vulnerables, donde se concentra la pobreza, el deterioro y la degradación social, con el objetivo de reducir las desigualdades urbanas que las afectan.

Hoy en día, tras dos décadas de implementación de diversos planes y programas, en vista de las dificultades agudas que persisten en estos barrios, resulta pertinente reflexionar si las intervenciones hechas en nombre de la regeneración están contribuyendo realmente a reducir las desigualdades socioespaciales que, a nivel discursivo, pretenden superar o si tan solo han supuesto un nivelamiento de los casos más graves, sin afectar las brechas sociales cada vez más profundas en las ciudades.

Reconociendo las posibilidades que abre el momento constituyente en materia de vivienda, ciudad y territorio, este do- cumento espera contribuir al debate y la reflexión respecto de las necesidades y las formas de regeneración urbana que se han aplicado en barrios vulnerables, poniendo en discusión su efectividad como herramienta y criterio de la acción pública e integración socio-urbana. Cobra especial interés estimar la capacidad de la regeneración para implementar modos de intervención integrales y espacios de articulación efectiva entre las distintas reparticiones del Estado, así como también el potencial que tiene para revertir los altos niveles de centralización y estandarización que afectan a las políticas públicas nacionales, y para activar dinámicas de coordinación virtuosa entre la ciudadanía, el sector público y el mundo privado. De este modo, el texto plantea propuestas y recomendaciones a tener en consideración para un trabajo sobre la ciudad ya construida y la real posibilidad de igualar las condiciones urbanas de sus habitantes.

f182399-0-l (1)
Policy Brief
“Barrios vulnerables deteriorados: ¿Qué tipo de regeneración urbana para reducir las desigualdades socio-espaciales?”

DESCARGA

DOI: https://doi.org/10.34720/27ej-dd29

Policy Brief “Salud bucodental en todas las políticas: Personas mayores”

El mundo enfrenta un explosivo e inédito envejecimiento de su población del cual Chile no está ajeno. En Chile, un 11,4% de la población corresponde a personas de 65 años o más, y las proyecciones para 2050 la estiman en 24,9%. Esto es una tendencia que sigue en aumento, y con más personas mayores, quienes tienen demandas de salud específicas, se deben buscar medidas que satisfagan las necesidades que ha traído este cambio demográfico en el área de salud.

Es por esto que se hace necesario una revisión y reformulación de las políticas públicas que se enfocan en resolver las actuales necesidades de salud oral de este grupo etario, que es muy heterogéneo. Esto requiere de profesionales competentes, para brindar la atención que el contexto amerite.

Los programas de salud bucodental que existen hoy en Chile no permiten dar cobertura pertinente a las necesidades de las personas mayores; no existen programas que consideren de manera específica a este grupo en conformidad con la esperanza de vida actual y con el número creciente de esta población. Los equipos de salud, generalmente carecen de profesionales con las competencias suficientes para abordar pacientes mayores en donde existe un mayor compromiso funcional.

En este sentido, este documento entrega recomendaciones en la materia a partir de un levantamiento de información y planteamiento de ideas que surgieron en un precongreso y el Primer Congreso de Políticas Públicas en Salud Oral, efectuado el 02 y 03 de noviembre de 2020.

f181291-0-l
Policy Brief
 “Salud bucodental en todas las políticas: Personas mayores”

DESCARGA

DOI: https://doi.org/10.34720/7e3g-6j29

Policy Brief Planificación Territorial de la Oferta Escolar Pública: Avanzando en sustentabilidad y equidad.

Un buen sistema de planificación educacional debería estructurar una oferta que satisfaga requerimientos de calidad, cobertura, localización y accesibilidad. Esto, usando instrumentos de planificación basados en evidencia e incorporando la dimensión espacial, geográfica y demográfica en la construcción y consolidación de la oferta pública.

Los beneficios de esta estrategia son múltiples: garantizar distancias más cortas entre hogar y escuela; proveer oferta equitativa entre distintas zonas geográficas; detectar zonas de expansión con potenciales déficits de infraestructura educativa; mejorar la seguridad en los traslados; disminuir la congestión vehicular y la contaminación; dejar mayor tiempo disponible para la vida familiar y estudio en casa.

Proponemos entonces establecer bases para la planificación del sistema educativo, usando herramientas de modelamiento matemático, económico, geográfico y demográfico, con el fin de obtener soluciones eficientes y sustentables, aportando así a la educación y a la calidad de vida en las grandes zonas urbanas. Creemos que esta propuesta será valiosa para el enorme desafío en que se encuentra el rediseño de la institucionalidad de la educación pública, mandatada a transformarse en un referente de calidad, buena gestión y transparencia para todo el sistema educacional de la Nación.

Este documento busca servir como guía de cursos de acción de las entidades responsables de planificación en educación pública, tales como Ministerio de Educación, Dirección de Educación Pública, Ministerio de Desarrollo Social, sostenedores municipales y Servicios Locales de Educación, entre otros. Nuestras principales propuestas se orientan en los siguientes ejes: monitorear la expansión urbana, incluyendo la localización de nuevas viviendas y la llegada de pobla- ción migrante; identificar anticipadamente territorios en los cuales se reduce o incrementa la demanda escolar esperada; identificar y proveer soluciones a sectores con déficit de servicio escolar, de manera de facilitar las transiciones preescolar-básica-media. Para todo lo anterior, es necesa- rio disponer de datos de calidad y de actualización periódica para la construcción de modelos decisionales.

f180880-0-l
Policy Brief
 “Planificación Territorial de la Oferta Escolar Pública: Avanzando en sustentabilidad y equidad.”

DESCARGA

DOI: https://doi.org/10.34720/01sb-0b03

Policy Brief “Acelerando la micro radicación: Hacia una política de regeneración urbana habitacional de densificación equilibrada”

Actualmente se estima que el 90% del déficit cuantitativo de vivienda consiste en alguna forma de allegamiento, familias que hoy residen en las viviendas de familiares y que donde, a pesar de las condiciones de precariedad en las que habitan, a nivel nacional 7 de cada 10 declaran no querer cambiarse o no estar haciendo nada por ello. Esta proporción de familias que no están dispuestas a acceder a un programa convencional de vivienda teniendo la prioridad del Estado para hacerlo, se agudiza en la ciudad de Santiago donde, según Urrutia (2019), alcanzan al 83% de las familias allegadas.

Así, cerca de 350.000 familias en Chile no verán solucionado su problema habitacional de la forma tradicional. Este es un problema crónico, ya que si la política habitacional continúa con el foco en las soluciones convencionales (desarrollos de vivienda en terrenos alejados de la ciudad) el 70% de familias allegadas seguirá prefiriendo quedarse así, sufriendo todas las consecuencias de una baja habitabilidad, situación que al tornarse insostenible desencadena tomas de terreno y nuevos campamentos compuestos por familias que no lograron resistir el vivir de allegados.

Este es el problema que plantea esta publicación y propone soluciones acorde a la demanda de las y los afectados. Una de las razones de esta preferencia, señalan los autores y autoras, dice relación con las redes de apoyo y cuidado, que facilitan la corresponsabilidad en el hogar y la inserción laboral femenina por distribuir el cuidado de infantes y personas dependientes a través de otros integrantes del grupo familiar. Ello se suma a las redes de apoyo por lazos creados en sus barrios, generando un verdadero tejido social que contribuye a una mejor calidad de vida.

Ante esta realidad, la micro radicación es una alternativa a la producción habitacional masiva en las periferias. Sin embargo, su baja implementación por falta de demanda factibilizada, poco interés de la industria para embarcarse en proyectos de escala pequeña, dificultad para la tramitación y aprobación de estos proyectos y amplio desconocimiento proyectual en esta modalidad, hace que la micro radicación aún no se popularice, desaprovechando todo su potencial.

Por ello, este Policy Brief recomienda a la División de Política Habitacional y División de Desarrollo Urbano del MINVU la consideración de un nuevo modelo de organización de la demanda, una serie de mecanismos que faciliten la incorporación de PYMEs, adaptación de la normativa a la escala micro de intervención y la propuesta de lineamientos para el desarrollo de nuevas tipologías habitacionales en esta modalidad.

PB2 (1)
Policy Brief
 “Acelerando la micro radicación: Hacia una política de regeneración urbana habitacional de densificación equilibrada”

DESCARGA

DOI: https://doi.org/10.34720/fhjm-rm03

Policy Brief “Salud bucodental en todas las políticas: Población Adulta”

Los estudios de prevalencia y de salud pública nos muestran que existe una estrecha relación entre las enfermedades bucodentales y algunas enfermedades sistémicas, tal el caso de la asociación con enfermedades cardiovasculares y con la diabetes. Además, es importante señalar el mayor riesgo de las enfermedades bucodentales cuando el paciente y la población ha adquirido hábitos como el tabaquismo y el alcohol, sin olvidar los cambios que se han producido con la modernización asociados a la dieta.

Chile, no tiene asegurada la cobertura de salud bucodental de adultos entre los 18 y 59 años. La salud bucodental no está dentro de las prioridades, y como parte del llamado de la acción global a mejorar las políticas de salud, se debe generar un cambio que asegure la cobertura de acceso al cuidado de la salud bucodental a lo largo del curso de vida, con un enfoque en la promoción y prevención.

Para generar un levantamiento de información y planteamiento de ideas, se realizaron tres pre congresos y el Primer Congreso de Políticas Públicas en Salud Oral, este último efectuado en noviembre de 2020. Los temas incluyeron el análisis de las políticas públicas en niños/as y adolescentes, adultos, y personas mayores. La metodología propuesta ha permitido una actividad participativa, reflejada en el desarrollo de la discusión y de las recomendaciones. De modo que, entre expositores/as, asistentes e integrantes de las mesas de trabajo en todas las instancias se suma un total de 978 participantes desde agosto a noviembre del 2020.

PB saluid oral
Policy Brief
“Salud bucodental en todas las políticas: Población Adulta”

DESCARGA

DOI: https://doi.org/10.34720/qgkj-p311

Policy Brief “La Política Nacional Rural 2020: aportes para el proceso constituyente”

El actual proceso constituyente representa una invitación a repensar las bases institucionales de nuestra convivencia social. Si bien, se ha discutido bastante sobre el pacto político, este documento busca aportar a la reflexión de aquellos que estén interesados en participar en el proceso constituyente, indistintamente de la función que cumplan. Consideramos que dentro del debate, se debe abordar el pacto territorial con miras a garantizar una relación más justa entre territorios urbanos y rurales.

Mientras algunos sectores de las zonas urbanas concentran riqueza y actúan como fuerzas impulsoras de innovación y crecimiento, las zonas y comunidades rurales quedan relegadas y tienden a ser tratados cómo agentes y actores pasivos y residuales. Ante ese escenario nos cuestionamos ¿cuál es el lugar de las áreas rurales en las próximas décadas? En este policy brief proponemos una respuesta que puede alimentar la discusión constituyente a fin de abrir la conversación a nuevas comprensiones del pacto territorial que debiese estar en el nuevo texto fundamental.

Una primera respuesta a tan compleja interrogante resulta de la revisión de la recientemente aprobada Política Nacional de Desarrollo Rural (Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2020). Revisar la política resulta clave, porque refiere a un cambio de paradigma de lo rural, pero también, porque tiene como desafíos centrales aquellas dimensiones olvidadas: atender la deficiencia en conectividad y movilidad, lejanía con los grandes mercados, reducir los porcentajes de pobreza y de movilidad hacia espacios rurales; establecer mejores relaciones con los mercados de comercialización de sus materias primas; mejorar las condiciones de vida y ambientales de las comunidades y de los territorios habitados.

f174770-0-h
Policy Brief
“La Política Nacional Rural 2020: aportes para el proceso constituyente”

DESCARGA

DOI: https://doi.org/10.34720/v4ks-f768

Serie “Condiciones del empleo en Chile en contexto de crisis sanitaria”

La pandemia del COVID-19 ha causado enormes estragos en las economías y el empleo a nivel mundial. CEPAL (2020) afirma que no hay país ni organismo internacional en el mundo que no haya tenido que alterar radicalmente su forma de operar en función de combatir al virus y mantener como horizonte los objetivos del Desarrollo Sostenible, mientras la OIT (2020) indica que las consecuencias del COVID-19 sobre el empleo han sido rápidas, profundas y sin precedentes, representando la crisis internacional más grave de la que se tiene registro desde la Segunda Guerra Mundial.

En este contexto la serie “Condiciones del empleo en Chile en contexto de crisis sanitaria” busca abordar distintas problemáticas vinculadas al trabajo en Chile, problemáticas muchas veces estructurales que existían antes de la pandemia pero que ahora han cobrado más fuerza, como también problemáticas específicamente desarrolladas producto de la crisis sanitaria.

f173738-0-l
Policy Brief
“Tensiones del teletrabajo post pandemia: Desafíos y propuestas para un nuevo marco de derechos”

DESCARGA

DOI: https://doi.org/10.34720/1zbp-ys23

f173873-0-l
Policy Brief
“Trabajadores Móviles Digitales en Chile”

DESCARGA

DOI: https://doi.org/10.34720/gtsh-gc48

Serie “Domesticar la Ciudad” Criterios y recomendaciones para una nueva noción del habitar en la ciudad

“Domesticar la ciudad” es una serie de PB que parte desde cómo la pandemia por COVID-19 ha vuelto a abrir discusiones que siempre han estado presentes, pero que se visibilizan en este contexto de crisis sanitaria: problemáticas como el hacinamiento, la vivienda social, la disponibilidad de equipamiento y servicios en diferentes territorios y el espacio público vuelven a ponerse en la palestra en un momento que la distinciones tradicionales entre “espacio privado” y “espacio público” se difuminan y las formas de habitar sufren transformaciones fundamentales.

En este sentido, el título de la serie: “Domesticar la Ciudad” hace alusión a esta disolución entre lo público y lo privado, un llamado a volver más “doméstico” el espacio público y a considerar nuevas actividades tradicionalmente asociadas a lo público, como parte del espacio privado.

El objetivo principal de la serie es entregar criterios y recomendaciones, que sirvan como aporte a una agenda de políticas públicas urbanas centrada principalmente en tres grandes líneas temáticas.

f168891-0-h
Policy Brief
“Propuestas para una Infraestructura y Desarrollo Urbano Resiliente, Sostenible y Comunitario”

DESCARGA

DOI: https://doi.org/10.34720/9qzr-bm94

PB 2
Policy Brief
“Propuestas para un sistema de áreas verdes para ciudades sostenibles y saludables”

DESCARGA

DOI: https://doi.org/10.34720/fjet-f303

PB3
Policy Brief
“Propuestas para repensar las viviendas y el habitar en Chile”

DESCARGA

DOI: https://doi.org/10.34720/2nv4-0g09

f169652-0-h
Policy Brief
“Cuerpos diversos e inclusión (in)subordinada. Una propuesta de políticas urbanas interseccionales”

DESCARGA

DOI: https://doi.org/10.34720/vkvm-3f34