El presente documento tiene por objetivo proponer un marco conceptual que permita abordar la inseguridad hídrica y energética en la región. La estructura del documento se divide en tres partes que responden respectivamente a las siguientes preguntas:
• ¿Cómo podemos comprender la seguridad energética, la seguridad hídrica y el vínculo entre ambas? (Parte I)
• ¿Qué información es posible entregar sobre los países de la región considerando este marco conceptual? (Parte II)
• ¿Qué mecanismos se observan en los instrumentos existentes relacionados con la seguridad hídrica y energética? (Parte III)
La primera parte propone un marco conceptual que pretende ser, por un lado, lo suficientemente flexible para abarcar la heterogeneidad territorial de la región, y por otro, estrictamente riguroso en la delimitación del problema y sus componentes, asegurando la posibilidad de fijar estándares que permitan comparar los progresos y deficiencias entre países a través del tiempo en lo que respecta a qué entendemos y cómo es posible medir la seguridad hídrica y energética.
La segunda parte corresponde a una aproximación inicial al estado actual de las condiciones de riesgo y pobreza asociadas al funcionamiento de los servicios hídricos y energéticos, basados tanto en la información disponible para la región, como en la revisión de literatura científica especializada.
La tercera parte consiste en una revisión preliminar de las estrategias y mecanismos que actualmente se han desarrollado en la región para enfrentar los desafíos de seguridad hídrica y energética, complementado con una revisión de literatura científica relevante y considerando la propuesta de marco conceptual, lo cual permitió identificar una serie de recomendaciones para la elaboración de políticas públicas.
Finalmente, se concluye con una síntesis de los resultados y principales hallazgos, acompañada de las proyecciones y desafíos más importantes para esta línea de investigación. Adicionalmente, al final del documento se incluye una serie de anexos analíticos y metodológicos, con el fin tanto de otorgar mayor transparencia y probidad en la elaboración del informe, como para su aplicación y consideración en investigaciones posteriores.